DOCUMENTO 2, CARBONELL.


CUESTIONES SOBRE EL CAPÍTULO DE CARBONELL


 “Las Reformas  Educativas”.

1. Aspectos positivos que consideráis positivos o puntos fuertes del proyecto educativo.


Tenemos que destacar que está nueva reforma educativa encontramos pocos aspectos positivos.
Los aspectos positivos que hemos destacado son; en primer lugar que esta ley le da importancia al estudio de las lenguas extranjera por parte de los alumnos desde pequeños. Esto creemos que es importante ya que nuestra sociedad ha evolucionado y conocer y saber lenguas extranjeras ha adquirido mucha importancia.

Otro aspecto positivo es que los alumnos solo pasaran de curso si se considera que ha adquirido los conocimientos básicos del curso donde se encuentra. Aquellos alumnos que necesitan ayuda y apoyo para adquirir algún conocimiento se le atribuyen el personal necesario.

Esta nueva reforma educativa le da un gran uso a los TIC en las aulas para que los alumnos adquieran los conocimientos con actividades lúdicas y así conseguir motivarlos por asistir a la escuela para seguir aprendiendo conocimientos nuevos.

Por último, hemos destacado como aspecto positivo la evaluación ya que se evalúa a los alumnos tanto de forma global como continua y tiene en cuenta el proceso de cada alumno en el conjunto de áreas.

2. Aspectos que consideráis negativos o puntos débiles del proyecto de reforma.


Cada vez que leemos el proyecto de reforma educativa, propuesta por el actual equipo de gobierno, y leemos noticias sobre esta, nos asusta más que este proyecto algún día se pueda llevar a cabo en los colegios e institutos españoles.

A continuación haremos un breve comentario sobre algunos de los aspectos negativos de esta reforma, aunque en nuestra opinión la gran mayoría de los puntos del proyecto son negativos.

Comenzamos por la educación infantil que pretenden eliminarla de los centros públicos al no pertenecer a la educación básica, de esta forma la mayoría de los niños no podrán empezar su educación a los 3 años como ahora sino que empezarán su educación a los 6 años y sin haber adquirido unos conocimientos previos e importantes como los que se trabajan en la educación infantil, ya que muchas familias no se pueden permitir pagar una escuela privada o concertada.

Con respeto a la educación primaria, se clasificarán las asignaturas según la importancia que estas y sin pensar en los gustos o preferencias que tienen los niños de esas edades, lo que hará que los niños se desmotiven. Y lo más asombrante es que se agruparan las clases según el sexo de los alumnos.

En educación secundaria se eliminará un curso en la ESO y se les hará una prueba de nivel, y según los resultados que obtengan irán a FP o entrarán en bachillerato, no tienen bastante con quitarles la educación infantil, sino que también quieren quitarles su ilusión de poder ser lo que ellos quieran en un futuro.

En cuanto a la prueba de acceso a la universidad se elimina la selectividad, y para poder entrar en las universidades se deberá hacer un examen en cada una de las universidades en las que se quiera entrar, lo que supone más gastos para las familias y que mucha gente no se pueda permitir pagar estos desplazamientos.


Con este proyecto la administración tendrá más poder en los colegios, ya que les recortan responsabilidad a los propios profesores y al director. El papel del consejo escolar que hasta ahora ha sido muy importante pasara a ser simplemente un órgano consultivo.

Pero sin duda lo que más nos sorprenden son los siguientes puntos:
Se infravalora y se desconfía del trabajo del profesorado. Se les harán pruebas de evaluación y según los resultados que obtengan se les premiará o castigará.

La Administración Educativa podrá trasladar al personal funcionario a otros centros, además podrán ser destinados a etapas y especialidades que no les corresponde.

Los Directores tendrán la posibilidad de elegir al profesorado.

Sueldos irán en función de los resultados obtenidos en las pruebas.

Aumentarán las horas lectivas y el número de alumnos por clase

Todos tenemos que luchar para que esta Ley no se lleve a cabo en los centros porque no permite que los niños estudien lo que desean, ya que lo único que le importa al gobierno es mercantilizar el sistema educativo.

3. Aspectos que consideráis controvertidos, independientemente de la consideración anterior.


Los aspectos que consideramos controvertidos sobre la reforma educativa del documento de Carbonell son los siguientes:

          Las evaluaciones que se harán al finalizar cada ciclo, sobre todo de la ESO y Bachiller que los niños tendrán que conseguir unos objetivos establecidos para superarlas, y serán evaluadas por profesores externos a su centro, que no tienen conocimiento sobre la evaluación de cada alumno.

          La supresión de la asignatura llamada Educación para la ciudadanía, que será substituida por Educación Cívica y Constitucional.

          La importancia que se le dará a las asignaturas troncales y se le quitara a las asignaturas “secundarias”.

          El bachillerato se alargará un año.

          El acceso a la universidad estará planteado de forma diferente. Cada universidad  tiene unas pruebas diferentes (prueba acceso) y con notas diferentes para entrar en ellos, por tanto los alumnos tienen que realizar exámenes en las universidades a las que quieran optar.

4. En general, ¿Os parece un paso adelante o un paso atrás la reforma educativa que se proyecta?

En nuestra opinión es un paso hacia atrás ya que por ejemplo en las pruebas de evaluación las hacen especialistas externos al centro pudiendo hacerla los internos a este además de que nos ahorraríamos una gran cantidad de dinero, ¿quién mejor para evaluar a los alumnos que los propios especialistas del centro? Porque son los que tratan con ellos  diariamente y los conocen.  Otra cosa que nos parece mal es que  reduzcan un año de Educación Secundaria Obligatoria y aumenten uno de Bachillerato ya que no todo el mundo puede permitirse el pagar el dinero que cuestan los libros y que no es poco, de esta manera están consiguiendo que sólo pueda estudiar la gente con dinero que pueda permitirse el comprar el material escolar, esto es una pena porque alumnos con un gran potencial estudiantil tendrían que dejar de estudiar por falta de recursos y buscar trabajo y otro problema es que sin estudios es difícil encontrar trabajo, podríamos decir que es algo rotativo. Respecto a lo de cambiar la selectividad y que se haga un examen por universidad también nos parece mal porque si un alumno de Andalucía quiere irse a Galicia tendría que desplazarse hasta allí para hacer el examen y así con todas las universidades, esto supondría un gran gasto económico a la hora de los desplazamientos y un gran esfuerzo de estudiar los diferentes contenidos de cada universidad, los alumnos se verían reducidos a la hora de elegir universidades, y que si quieres elegir varias carreras en la misma universidad deberías de realizar varios exámenes.

Como conclusión final, creemos que esta reforma se realizará para que solo puedan tener acceso a la educación aquellas personas con poder adquisitivo.

5. De las diferentes razones que argumenta Carbonell sobre el fracaso de las reformas educativas, ¿Cuáles son a vuestro juicio las tres más importantes, ordenadas por orden de importancia, y por qué?

1.LA FORMACIÓN Y COMPROMISO DEL PROFESORADO, ya que hay algunos profesores que están mal formados y no están capacitados para impartir clase.

También hay que destacar que  algunos profesionales no le dan importancia a su trabajo y se limitan a dar sus clases y no le importa si los alumnos la han entendido o no. Además, hay profesionales que llevan sus problemas personales a la clase y tienen actitudes negativas con sus alumnos.

2.LOS PROBLEMAS DE APLICACIÓN. Porque algunas de las reformas educativas que se aprueban son muy difíciles de impartir en algunas de sus características debido a la situación del país.

3.LA FALTA DE CONSENSO POLÍTICO, SOCIAL Y EDUCATIVO, ya que cada partido político tiene su pensamiento sobre educación y quiere poner en vigencia su pensamiento y no piensan en las personas perjudicadas en ello.

No hay comentarios:

Publicar un comentario