DOCUMENTO 1, MARTINEZ BONAFÉ.


CUESTIONES SOBRE EL DOCUMENTO DE MARTINEZ BONAFÉ.
“Pero, ¿qué es la innovación educativa?”.

      Relatar alguna experiencia que los alumnos hayan tenido que puedan identificar como una experiencia innovadora y explicar porque la entienden como innovación.
Una actividad innovadora que nos llama la atención es realizada en C.P.R. Los Vélez, se sitúa en las localidades de Cañadas de Cañepla (María) y Topares.
La actividad consiste en aprovechar los días significativos para los niños como puede ser los cumpleaños de cada niño, el día de halloween o los días próximos a la navidad, para aprovecharlos y realizar actividades de cocina dentro del aula con la colaboración de todos los padres y madrees. Los niños son los protagonistas de la actividad nombrados cocineros y son los encargados de realizar los dulces o los postres con las instrucciones que le van dando los padres. Se intenta coger para los pastelitos figuras significativas según el día que estén celebrando los niños. Por ejemplo si se trata de halloween las figuras de las galletas se harán con moldes de calabazas, murciélagos y todas aquellas figuras significativas de este día.
Una vez los niños terminan de realizar los pastelitos o galletas los padres se lo llevan a casa para meterlas al horno.
Una vez que se finaliza totalmente de realizar la comida solo queda disfrutar entre todos de su mano de obra y entre todos se comen aquello que han realizado.
Esta actividad además de acercar a los niños a la cocina también favorece las relaciones sociales entre ellos y la realización de actividades en gran grupo.

      Por qué afirma el autor del artículo que hay innovaciones discutibles? ¿Cómo se relaciona esto con la idea de instrucción /vs/ educación?
El autor afirma que hay innovaciones discutibles ya que hay proyectos innovadores que se dan en el centro y que no tiene un fin educativo, porque considera que las experiencias innovadoras tienen que tener un fin educativo.
Es discutible ya que las nuevas tecnologías pueden parecer innovadoras para nosotros pero en realidad se trata de una sustitución o un cambio. Por ejemplo la pizarra la sustituimos por el proyector, el ordenador por el libro y el teclado por el bolígrafo.
Pero también se puede tratar de innovación ya que estamos mejorando con los TIC, empleamos menos tiempo y puede parecer más cómodo.
La instrucción es una estrategia o herramienta para alcanzar la educación, es un medio para conseguir y garantizar el derecho a la educación.

     ¿Por qué crees que el autor afirma que “Los modelos hegemónicos de desarrollo curricular, con una importante fragmentación disciplinar no facilitan los procesos educativos”?
Porque los modelos hegemónicos se preocupan más en impartir materia que por la propia educación del niño, ya que aprendemos globalmente y en el instituto están todas las disciplinas aisladas además de que el profesor se preocupa más de terminar su temario que del aprendizaje de los niños.
Por ejemplo: en la vida cotidiana están todas las disciplinas interrelacionadas, nos levantamos, abrimos el grifo, cae el agua, (eso es física), cuando salimos al balcón a ver el tiempo que hace (es geografía), cuando hacemos el desayuno (es química)…
Con esto queremos decir que los niños aprenden con las experiencias diarias, y la enseñanza se aleja de estas experiencias.
      ¿Qué crees que quiere decir el autor cuando afirma que la innovación es un cultural?
Cada maestro según en el contexto donde se sitúa se formara de una manera u otra.
Es un proceso cultural, ya que la sociedad va evolucionando y la innovación debe adaptarse a la sociedad. Aunque las administraciones educativas tienen responsabilidad de impulsar proyectos y convocatorias para la mejora y el cambio también lo es que un profesor innovador no lo es a plazo fijo y por decreto.
Innovación no es una ocurrencia puntual del político que se encuentre en el poder en cada momento. Tampoco podemos hablar de innovación como una moda, sino un constructo permanente que debe permanecer en la formación del profesorado. Las políticas de la administración pueden modificar los marcos curriculares nacionales y pueden incorporar elementos locales y puntuales que faciliten los procesos de cambio. Pero no son el cambio.
Innovación no es una cuestión de recetas, cada grupo tiene sus características, el docente se adecua al grupo de clase y comienza a innovar a partir de las características individuales.


      4.    La administración educativa ¿Suele favorecer la innovación o quizá la obstaculiza?
Por una parte la obstaculiza mayoritariamente ya que la administración educativa es la ciencia que planifica, dirige, ejecuta, controla y evalúa las actividades de las instituciones educativas. Como consecuencia le pone barreras a los colegio para llevar a cabo sus actividades libremente con los alumnos de innovación, que son muy difíciles de alcanzar o quizás imposibles. Por ejemplo la administración educativa hasta hace muy poco tiempo aportaba a los centros los libros de texto que se iban a utilizar, esto obstaculiza la innovación ya que los docentes se ven obligados a llevar a cabo el libro de texto y dar todo el temario que se encuentra en el y no pueden realizar actividades innovadoras.
Por otro lado, en menor proporción favorece la innovación ya que aporta o ofrece a las instituciones diferentes materiales que los docentes pueden aprovechar para realizar actividades innovadoras con sus alumnos.

      ¿Cómo entiendes la metáfora de la película “Sólo ante el peligro” a que hace referencia el autor?
El autor menciona la película sólo ante el peligro, porque un maestro innovador tiene que decidir entre hacer lo que la sociedad demanda según los intereses de los más poderosos o enfrentarse a ello haciendo lo que él crea necesario, pero en todo momento el maestro está solo y no recibe apenas ayuda.
Como dice el nombre de la película el maestro se encuentra solo ante el peligro, porque tiene que decidir y actuar solo y sin ayuda de la administración educativa ni de otras organizaciones educativas.
A la hora de innovar puede que el docente que se encargue de ello se quede solo, ya que todos los profesionales pueden ponerse en contra y al final puede que acabe sintiéndose incomodo y acaba adaptándose al método tradicional.

      6. ¿Cómo entiendes la afirmación de Martínez Bonafé de que “La innovación es una práctica política”?

La política está presente en todos los colegios, con una determinada finalidad: promover la democracia, es decir, educar en valores. La expresión de Martínez Bonafé de que “la innovación es una práctica educativa” nosotras la entendemos de la siguiente manera, a la hora de innovar hay que tener en cuenta todas las opiniones de nuestros alumnos, para ello dentro del aula se debe de practicar la democracia, donde todos y todas puedan expresar sus opiniones, ser escuchadas y tomadas en cuenta.
Un ejemplo de esto sería que en el aula los alumnos fuesen los que eligieran los temas que quieren tratar, por ejemplo si un día tenemos previsto trabajar los números pero en cambio en el aula entre todos y por la situación empiezan los alumnos/as a tener interés por una noticia de actualidad, si ellos eligen trabajar ese tema  estaríamos trabajando la innovación mediante una práctica política.
Es inevitable que haya una determinada política, promover la democracia es una innovación política, no existe innovación sino se da una democracia.





No hay comentarios:

Publicar un comentario