PRÁCTICA 1: REALIDADES DE LAS ESCUELAS



Práctica sobre las realidades de las escuelas





1. Sistema de entrada del alumnado a las aulas (diariamente).

En primer lugar los alumnos de tres años son acompañados por sus madres o padres hasta el patio donde la tutora espera a que lleguen, estos alumnos con forme van llegando se colocan en fila partiendo de donde está la tutora y así hasta que llegan todos o la mayoría, se suelen esperar unos cinco minutos a partir de las nueve para que los alumnos que se han retrasado.

Los alumnos de cuatro y cinco años por normativa del centro tienen que entrar sin la compañía de sus madres o padres, estos los dejaran en la entrada del centro, entrando ellos solos hasta donde le esperara su tutora fomentando de esta forma la autonomía de los alumnos. Cabe destacar que en algunas circunstancias las familias incumplen esta norma establecida en el centro y los tutores/as le explican el porqué de lo importante que es que comiencen a ser más independientes y por ello que tengan que entrar solos. Las tutoras del centro opinaban que esto lo realizaban así porque era una forma de intentar que los alumnos no dependiesen de las familias para poder entrar al centro, pero que en el caso del alumnado de tres años veían conveniente que si entrasen acompañados por ser más pequeños.

En nuestra opinión esta forma de organizar la entrada del alumnado es bastante positiva ya que se fomenta la autonomía de los propios alumnos.

 

 2. Acceso de las familias al recinto escolar.

En el colegio C.P.R Los Vélez situado en el municipio de Cañadas de Cañepla, el acceso de las familias al recinto escolar es muy positivo, ya que los padres de los alumnos acompañaban a sus hijos al comienzo de la mañana hasta que entraban en el aula y dejaban sus mochilas en los sitios correspondientes, a continuación se despedían y los padres se marchaban. A lo largo de la mañana, si los padres tenían que ir al colegio para recoger a los niños para llevarlos al médico o cualquier otra cosa el maestro dejaba al familiar que entrara a la clase para que le explicara el motivo de su visita y se llevara a su hijo/a si era necesario. Los docentes de este centro realizan así el acceso de las familias ya que creen que es la manera más apropiada para el funcionamiento del centro. Ellos creen que es la manera adecuada para tener una relación más directa con los padres y así tienen más tiempo para hablar con ellos de todo aquello relacionado con los alumnos y que es importante hablarlo con los padres para así intercambiar información entre ellos y mejorar el aprendizaje de los niños/as.

En nuestra opinión y después de la observación en el periodo de prácticas, creo que el acceso a las familias en este centro educativo es positivo, ya que al tratarse de un colegio rural hay un número muy reducidos de alumnos y es precisa en gran medida la participación de los padres en las actividades que se realizan. Aunque a las familias se les deje entrar en el centro educativo libremente deben de saber los límites e ir solo si se estima necesario ya que si están todo el tiempo pegados a sus hijos y vigilándolos cuando se encuentran en el colegio puede ser perjudicial para ellos y sobre todo en los alumnos más pequeños de infantil ya que llevan muy poco tiempo en el colegio y están en el periodo de adaptación y si ven algún familiar les puede dar por llorar y querer irse con ellos. Esto hará que se ralentice su aprendizaje ya que el docente no podrá avanzar con este alumno porque se negara a realizar sus aprendizajes.

 

 3. Sistemas de comunicación entre familias y docente.

La comunicación entre el centro y las familias es continua. La comunicación se realiza de diversas maneras que son las siguientes:

- Las tutorías. Todos los lunes por la tarde la profesora está en el centro para que los padres que lo deseen puedan acudir para que la maestra les informe de la evolución y dificultades que están teniendo sus hijos en las actividades y tareas de clase.

- Las cartas a la familia. Al inicio de cada unidad didáctica la maestra les manda una carta a los padres a través de los niños. En esa carta se les informa a los padres de los conceptos que van a trabajar y de las actividades que van a realizar durante el tiempo que dure. Además lleva incluido una actividad sobre la unidad que los niños con ayuda de los padres deberán realizar, esa actividad puede consistir en buscar información, fotos, dibujos. También incluyen actividades que los padres pueden hacer con sus hijos para trabajar en casa día a día la unidad y que así tengan más contacto en su vida diaria con lo que están trabajando en la escuela.

- Otro sistema de comunicación es la participación continua de los padres en las actividades propuestas por el centro. Por ejemplo se organizan varios desayunos en el centro que son elaborados por madres que se acercan al centro durante toda la mañana para realizarlo, y se realizan concursos de comida y son muchas las madres que realizan platos para que sus hijos los puedan llevar a la escuela.

Las maestras de este centro tienen esta comunicación con los padres porque es muy importante la participación de los padres en las actividades del centro para que puedan estar al tanto de lo que se organiza en el centro para celebrar diversos días del calendario de manera especial. También sirve para informarles de lo que trabajan sus hijos en clase y se les proponen actividades y excursiones con sus hijos para trabajar fuera de clase y que aprendan cosas de más sobre lo que trabajan en clase.

Cómo se ha podido observar este centro cuenta con muchas formas de comunicación con las familias, por lo que se podría decir que esta es continua y fluida durante todo el curso, también esto ayuda a que la organización del curso y los aprendizajes de los alumnos sea aún mejor y completa.

En mi opinión la comunicación es bastante buena ya que existen muchísimas formas para que los padres puedan estar en contacto continuo con el centro, y los que no puedan recibir información de una forma porque les sea imposible acudir al centro por razones de trabajo o por el horario establecido, la puedan recibir de otra forma. Pero también creo que algunos padres podrían poner un poco más de su parte y acudir cada cierto tiempo a una tutoría a informarse sobre la evolución de sus hijos, ya que la información de las cartas no es suficiente sino una simple información para que trabajen los niños en casa.

 

 4. sistemas de agrupación del alumnado dentro del aula

Los alumnos están divididos por edades ya que es un colegio rural y están todos juntos en una misma clase (3, 4 y 5 años) en una mesa rectangular están los dos niños de 3 años, en otra circular están los cuatro niños de 4 años y en otra también rectangular están los cinco niños de 5años repartidos por la clase, los de cinco años son los más cercanos a la pizarra después los de cuatro y finalmente los de tres. Están repartidos de esta manera ya que los mayores son los que necesitan más explicaciones a la hora de las matemáticas para hacer cuentas y para hacer dibujos explicativos respecto a las actividades que realizan.

En mi opinión me parece una buena idea la distribución de la clase ya que todos pueden ver la pizarra y los que más necesitan explicaciones en ella la tienen más cerca.

 

 5. Organización del tiempo dentro del aula.

La maestra del mi colegio de prácticas tenía organizado el tiempo del aula de un modo muy activo y dinámico, es decir, en todo momento los niños participaban en las actividades y cambiaba continuamente de actividad para evitar el aburrimiento. Cuando llegaban lo primero que hacían era saludarse y hacer la asamblea en la que todos compartían sus experiencias.  Después la maestra ponía la fecha en la pizarra y les explicaba algo nuevo. Seguidamente les enseñaba su ficha y se la explicaba para que todos la realizaran correctamente. Al acabar la ficha salían al recreo para jugar. Al volver del recreo desayunaban sentados en su sitio. Terminaban, limpiaban su mesa y hacían religión o dibujo, dependiendo del día. La siguiente actividad era inglés o psicomotricidad dependiendo del día también. Para finalizar la clase, la maestra les hacía una sesión de relajación o les decía una poesía o adivinanza, y se iban a su casa muy contentos ya que si se habían portado bien se llevaban la mascota de la clase. Las razones por las que esta maestra organizaba el tiempo así eran para que todos los niños realizaran actividades variadas durante todo el día y que no se aburrieran en clase.

Pensamos que estamos totalmente de acuerdo con la organización que esta maestra tenía sobre el tiempo, porque lo aprovechaba al máximo y los niños aprendían mucho a la vez que se divertían.

 

 6. Tareas y otras actividades que se realizan en la asamblea, frecuencia de las asambleas.

Cada mañana los niños entran en clase, dejan las cosas en su percha correspondiente y se sientan en su sitio mientras la maestra prepara los libros y fichas que les tiene que explicar. A continuación los niños se sientan en el corcho para comenzar la asamblea. Lo primero que hacen en la asamblea es cantar la canción de los días de la semana que es la siguiente: “Doña semanita tiene siete hijitos, cinco aplicados, dos muy divertidos: Lunes, Martes, Miércoles y Jueves, Viernes también, Sábado y Domingo. Siete son, siete son”. Después cambian el día en el calendario y el tiempo según el que haga cada día. Cada semana un alumno es el alumno del día, ese se encargará de contar en el calendario los días que quedan para que acabe el mes en el que estemos y rodeará con un rotulador el día en el que estemos. También deberá contar a sus compañeros y ver cuántos niños y niñas hay y cuántos han faltado ese día a clase.

Por último los niños que lo deseen se levantarán y contarán algo a sus compañeros o les enseñarán algún dibujo o cualquier cosa que se hayan traído de casa para compartirlo con sus compañeros.

La maestra elabora en la asamblea estas actividades porque así aprenden de forma divertida los días de la semana y los distintos tiempos meteorológicos que pueden hacer. Lo de contar los días en el calendario y a los compañeros que acuden a clase y los que han faltado les sirve para practicar los números y las sumas y restas. Al contarle cosas que han hecho a los compañeros practican las frases y la expresión a la hora de contar experiencias que han vivido.

En mi opinión creo que las actividades que se realizan son las oportunas para que cada día los niños practiquen los números, sumas, restas y también trabajarán vocabulario a la hora de cantar la canción de los días de la semana y al contarles a los compañeros sus experiencias fuera de la escuela. También me parece bien que cada día sea un niño el alumno del día porque así cada día será un niño distinto el que trabaje esas actividades individualmente, aunque sea con la ayuda de los compañeros. Pero en mi opinión creo que la maestra debería de ir apuntando en lo que cada niño tiene más dificultad y cuando le toque a ese niño ser el alumno del día trabajar más esa parte con el niño para ayudarle y que practique un poco.

 

 7. Organización de los materiales en el aula (dónde se guardan, quién accede a ellos, quién los distribuye, etc.)

Los materiales del aula se organizan principalmente por rincones, donde se agrupan los materiales dependiendo del rincón, un  ejemplo es el rincón de la lectura en él se agrupan todos los libros que pueden leer los alumnos. También  se tienen estanterías para colocar los libros de trabajo, ficheros con las fotos de los alumnos para que coloquen respectivamente su libro. Los materiales de uso diario se guardan en cajetas de forma que puedan acceder a ellos fácilmente, como son; plastilinas, plastidecores, rotuladores, lápices,  etc. Pero otros materiales como son tijeras, pinturas están guardadas en cajones y solo tiene acceso a ellas la tutora. Los materiales usualmente los distribuyen los propios alumnos, aunque más de una vez han originado algún conflicto y esto causo que la tutora se hiciese cargo de la distribución. En el aula se dispone de un ordenador y un radiocasete que están colocados en la mesa donde usualmente esta la tutora, solo tiene acceso a ellos ella, exceptuando que se realice alguna actividad donde los alumnos tienen que buscar alguna información.

Bajo nuestra opinión esta es una forma adecuada de organizar el aula ya que el aula es muy pequeña pero el espacio está muy bien aprovechado y organizado, aunque la distribución de los materiales creemos que deberían de participar más los alumnos ya que suele ser la tutora quien los distribuye a los alumnos  y que tuviesen más acceso a todos los materiales.

 

 8. Organización de los espacios dentro del aula.

 Nos encontramos a ante una clase que está organizada de la siguiente manera:

En una esquina a la izquierda con corcho en el suelo, se encuentra el rincón de todos los juegos, las cocinitas, ropa para disfrazarse, una casita de cartón, y un espejo grande en la pared con dos bancos que rodean el rincón para hacer la asamblea de cada mañana. A la derecha hay un armario con muchos cajones donde se colocan los pegamentos tijeras y en cada uno de ellos va inscrito el nombre acompañado de un dibujo para que lo relacionen y de esta manera a la vez que se orientan aprenden, encima de este armario hay una pizarra de corcho, en él hay  un panel climático en el que se indica el día de la semana, fecha, mes, estación del año, el tiempo que hace y el estado de ánimo de los niños, que cada día de la semana le toca a un niño diferente que le llamamos “el responsable” para poner al día esta cartulina anteriormente nombrada. En la pared de la derecha una pizarra tradicional donde la maestra escribe sus explicaciones además de la fecha para que los niños la copien tras sus actividades. La mesa de la maestra se encuentra en el Sur de la clase y centrada, a la derecha de esta hay dos cojines largos donde los niños se sientan a leer un libro mientras se hace la hora de salir al patio. El aula también incluye un patio de unos 10 metros cuadrados para que los niños jueguen sin interrumpir las clases de los demás. Y finalmente un baño adaptado sólo para ellos al entrar en el aula a la derecha.

El aula en nuestra opinión está muy bien organizada ya que es un colegio nuevo de tan sólo dos años y disponen de todo el material necesario, además por suerte sólo son 11 niños los que hay en la clase así que es mucho más fácil ubicarlos.

 

 9. Organización de los espacios fuera del aula.

Fuera del aula, estaba el patio donde los niños podían hacer psicomotricidad y jugar libremente con sus compañeros. El patio era bastante amplio con el suelo bien liso y limpio. En una esquina tenía una fuente muy bonita pero alta para que los niños no la pudiesen tocar. Por lo demás el patio era sin obstáculos para los niños.

Pensamos que se podría mejorar haciendo un pequeño rincón con piedras o tierra para que los niños puedan experimentar con elementos de la naturaleza.

 

 10. Tiempos de juego libre/ dirigido en el aula.

Los tiempos de juego libre dentro del aula el docente los realizaba cuando lo estimaba necesario y los alumnos de infantil se lo habían ganado con la realización de su trabajo a lo largo de la mañana. Al tratarse de un colegio rural, nos encontramos en el mismo aula con alumnos de toda la etapa de infantil y del primer ciclo de primaria, el docente tenía que explicar a todos los alumnos que los más pequeños de la clase tenían más tiempo libre para jugar y los más grandes tenían que trabajar más, con esto intentaba conseguir que no hubiera mal entendidos entre los alumnos. Cuando los alumnos de infantil se ganaban el juego libre algunas veces lo realizaban sentados en su sitio y otras veces se iban al rincón de juego, pero realizaban los juegos que el docente les decía, de este modo con la realización de actividades lúdicas los alumnos/as aprenden conocimientos nuevos de una forma más divertida para ellos.

En nuestra opinión, creemos que es una buena forma de organizar los tiempos de juego libre ya que los alumnos de infantil tienen más tiempo de juego que los de primaria. Pero no debemos olvidar que a pesar de todo los alumnos del primer ciclo de primaria también son niños y hay que explicarle muy bien para que ellos sean capaces de entender y de conformarse, sin llegar a desmotivarlos por realizar sus actividades y seguir adquiriendo conocimientos nuevos.

También hay que destacar que los alumnos de infantil deben de tener todos los días su tiempo de juego libre con actividades dirigidas por el docente ya que son muy pequeños y no son capaces de tirarse todas las horas realizando fichas. De esta manera el docente si es muy estricto con los alumnos de infantil puede llegar a desmotivarlos por aprender y asistir a la escuela y la adaptación al centro no se lleva a cabo de manera correcta. Sin embargo, si los alumnos de infantil todos los días tienen su tiempo de juego libre es algo que puede hacer que se motiven por aprender y ven la escuela como un lugar agradable y divertido al que quieren asistir y se encuentran felices con ellos mismos.

 11. Organización y docencia en los tiempos de recreo.

En el tiempo de recreo los docentes de este centro llegaron a un acuerdo para que los alumnos de cada aula desayunaran de forma relajada en el rincón de juego todos juntos. En este momento los docentes aprovechaban para hablar con los alumnos de algún acontecimiento o tema de interés para los alumnos. Una vez que todos los alumnos terminan de desayunar salen al patio para jugar de forma libre, aunque siempre hay algún docente vigilándolos para que no corran peligro alguno ninguno de los alumnos. Este acuerdo, tomado por los docentes que forman parte del colegio, no lo veo justo ya que les quitan a los niños tiempo de juego libre reteniéndolos en el aula. Al tratarse de un colegio con pocos alumnos creo que los docentes pueden vigilar a los distintos alumnos para que desayunen de manera correcta sin necesidad de retenerlos en el aula durante tanto tiempo ya que unos alumnos tardan más y otros menos en comer y se ponen nerviosos de esperar tanto tiempo.

 

 12. Otros aspectos de interés.

- Uno de los aspectos más destacables son los proyectos que se trabajan, uno que nos ha llamado más la atención fue cuando se estaba tratando el tema del embarazo, y  invitaron a una mama de una de las alumnas del colegio para que los visitase y les contara el proceso de la vida de los bebes en la barriga de su mama, fue una gran idea los alumnos mostraron gran interés.

- Una idea que se propuso al inicio del curso en uno de los centros fue que el material se reciclara, los papelitos de los recortes van un una papelera de color azul y desechos orgánicos en la papelera gris de esta forma se fomenta el respeto hacia la naturaleza, creemos que es una gran idea y que se podría fomentar en todos los centros para concienciar a los alumnos lo importante que es Reducir, Reutilizar y Reciclar.

-  Un proyecto realizado en uno de los colegios nos llama mucho la atención, ya que los propios alumnos son los que hicieron posible esta actividad, proyecto caracoles, este proyecto surge un día al ver que varios alumnos y alumnas tras el patio traen en las manos unos caracoles cogidos en el patio del centro y desde ese momento empieza la idea de trabajar diferentes conceptos a raíz de la propia experiencia de los alumnos/as teniendo a estos animalitos muy presentes.

Aquí os dejamos algunas fotos de este proyecto.


 




No hay comentarios:

Publicar un comentario