Reggio Emilia
Nuestras compañeras del grupo 7.2 nos hablaron sobre Reggio Emilia, su metodología, el papel
del docente y sobre el proyecto de Reggio.
El papel del docente:
Antes: Los
docentes estaban muy motivados aunque su formación provenía de escuelas del ámbito privado.
Ahora: Los
docentes tienen una formación continua.
Acerca del proyecto de Reggio, los alumnos aprenden a través
de la experiencia, los docentes se basan
en las experiencias de los alumnos, se lleva a cabo un aprendizaje mutuo, el
alumno aprende del docente y viceversa, este proyecto no está programado en el
curriculum.
La metodología orienta, guía y se atiende a la diversidad,
el principal protagonista es el NIÑO.
Malaguzzi creó esta
metodología, el aprendizaje del niño se basa de sus propios méritos y son muy
importantes las habilidades del docente, Malaguzzi decía que los docentes debían
de ir a la escuela a aprender de los alumnos.
Los requisitos que se necesitan para llevar a cabo el
proyecto de Reggio son los siguientes:
• Veinticinco alumnos por aula.
• Dos docentes por aula.
• El alumnado agrupado por edades.
• Espacio acogedor y motivador.
Los docentes van a las escuelas para aprender con los
alumnos. Las paredes son blancas para que transmitan paz y tranquilidad, en ellas
se cuelgan los trabajos.
Escuela inclusiva
Nuestras compañeras del grupo 7.1 nos hablaban de la escuela
inclusiva sobre el concepto, las dimensiones, características y los pilares de
la escuela inclusiva.
Concepto: La
escuela inclusiva está compuesta de derechos humanos, en ella todos los
alumnos/as trabajan y participan para conseguir una educación de calidad, sin ningún
tipo de exclusión.
El objetivo de la escuela inclusiva es conseguir una
educación de calidad para todos, que el docente se implique más para tener una
escuela inclusiva.
Dimensiones:
• Crear cultura inclusiva, orientar a crear una comunidad
segura, colaboradora y desarrollar valores.
• Desarrollar una escuela para todos y fomentar la
participación de todo el alumnado.
• Desarrollar prácticas políticas y culturales a través de
actividades en el aula y extraescolares.
Características:
•Opuestas a las de la exclusión.
•Educación ordinaria y especial.
Pilares de la
educación inclusiva:
•Diversidad
•Numerosos recursos que favorezcan el aprendizaje inclusivo.
• Convivencia democrática.
• Curriculum común, rico y diversificado.
•Formación conjunta, es decir para toda la comunidad.
* Es una filosofía donde todos/as están implicados,
tanto niños como padres. Se atiende a la diversidad tanto por razones físicas
como intelectuales y culturales.
Movimientos de renovación pedagógica
En la exposición de nuestros
compañeros del grupo de trabajo 8.2, nos explicaron como los movimientos de renovación
pedagógica surgen a mediados de los años 70.
Los movimientos de renovación
pedagógica son grupos
formados por trabajadores profesionales de la educación pertenecientes a todas
las etapas y quehaceres dentro del sistema educativo. Se organizan autónomamente,
independientes de la Administración educativa, del movimiento sindical y de
organizaciones políticas. Se entienden a sí mismos como una parte organizada
del movimiento social de renovación pedagógica y de transformación del sistema
educativo.
Los puntos fuertes
de los movimientos de renovación pedagógica son:
-Promueve la coeducación.
-Obligatoriedad
hasta los 18 años, manteniendo el mismo tutor/a.
-Está adaptada a la sociedad.
-Se basa en un conocimiento científico y estimulador.
-Promueve la
participación del alumnado.
-Se piensa en una escuela para todos.
-Es gratuita.
-Laica.
-Se trata de una escuela democrática.
-Investigadora y critica.
-Propone actividades creativas.
-Se trata al alumno como el centro de atención.
Los puntos débiles de los MRP:
- Recortar la libertad (docente y alumno).
-Tiene la religión obligatoria, sin dar opción a alternativas.
Las Comunidades de aprendizaje
Son comunidades humanas organizadas que se construyen y se involucran en un proyecto educativo y cultural propio, para educarse a sí mismas, a sus niños, jóvenes y adultos, en el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias sino, sobre todo, de sus fortalezas para superar tales debilidades.Estas comunidades de aprendizaje están basadas en la confianza, la diversidad, las experiencias y los conocimientos. Su principal objetivo es establecer procesos de aprendizaje a largo plazo.
Para que las organizaciones puedan innovar y alcanzar resultados significativos, deben dominarse cinco disciplinas básicas:
Para que las organizaciones puedan innovar y alcanzar resultados significativos, deben dominarse cinco disciplinas básicas:
- Dominio personal
- Modelos mentales
- Visión compartida
- Aprendizaje en equipo
- Pensamiento sistemático
Las comunidades de aprendizaje se crean gracias a las familias y las personas de la comunidad que evalúan problemas y oportunidades del centro además de proporcionar asesoramiento. Así se inicia el proceso de transformación de las familias, alumnos y profesores que imaginan su escuela ideal.
A modo de ejemplo, la primera Comunidad de Aprendizaje que se puso en marcha en el Estado español fue la Escuela de Personas Adultas de la Verneda.
A modo de ejemplo, la primera Comunidad de Aprendizaje que se puso en marcha en el Estado español fue la Escuela de Personas Adultas de la Verneda.
El niño debe aprender a su ritmo consiguiendo unos buenos resultados, disfrutando este de las actividades e interiorizándolos adecuadamente.
Uno de los objetivos es cambiar el exceso de contenidos dentro del curriculum escolar. La escuela debería ser más flexible en cuestiones de espacio y de tiempo y plantearse que finalidad se quiere para cada uno de estos aspectos. No poner tiempos rígidos y dejar que el niño se desarrolle como niño y no como una calculadora
Escuelas eficaces
Se refiere al análisis de los procesos que pueden explicar que se consigan mejor los resultados educativos esperados. Se reconoce la situación socieconómica y cultural de las familias como una variable predictiva primaria del rendimiento.
Se consideran eficaces las escuelas que favorecen el desarrollo integral de los estudiantes: bienestar emocional, la autoestima o la actitud crítica y creativa frente a la sociedad.
Consiste en mejorar el progreso, rendimiento y el desarrollo de los alumnos, desarrollar la capacidad interna de la escuela, integrar todo lo anterior con los servicios permanentes de apoyo.
Según la UNESCO las escuelas cooperativas son una
asociación voluntaria, a través de la cual un grupo de personas puede obtener
bienes de consumo en condiciones.
Las características de una escuela deben ser las
siguientes
- Ser competitiva
- Estar orientada al mercado
- Ser generador de un valor agregado transferible a
los socios
- Tener socios
- Satisfacer al cliente
- Tener sentido empresarial
Sus fines primordiales son el educativo y el
económico y sus objetivos son los siguientes:
- Pedagógicos
- Psicológicos
- Prácticos
- Sociales
Los recursos que utilizan este tipo de escuelas son:
- Humanos
- Económicos
- Físicos
Los valores que debe tener una escuela cooperativa
son igualdad, democracia, responsabilidad, ayuda mutua, solidaridad y equidad.
Ley de educación andaluza
(LEA)
La Ley de Educación Andaluza es la primera ley
autonómica de educación que se crea en España. Con la que se pretende obtener
una educación andaluza de mayor calidad.
Los objetivos principales de la ley son:
- Asegurar el éxito escolar
- Aumentar el número de titulados superiores
- Incorporar nuevas competencias al alumnado
- Potenciar nuevas prácticas docentes
- Profundizar en el proceso de modernización de los
centros educativos andaluces
Esta ley apuesta por la motivación, cooperación y
participación
Trata de mejorar el sistema educativo andaluz a
través del perfeccionamiento y la modernización.
Promueve el desarrollo de programas, planes y
proyectos.
Las nuevas tecnologías en educación infantil y entornos wed 2.0
Las nuevas tecnologías las podemos adaptar en tres
áreas:
Informática: se refiere al internet.
Video: todo lo referente a la
televisión.
Intercomunicaciones: como por ejemplo el
móvil, que a lo largo de todos estos años ha avanzado y se han creado nuevas
formas de relacionarse con los demás como por ejemplo whatsapp.
A continuación, hablaremos acerca de las web 2.0 que
son páginas web donde podemos comentar, además de interaccionar con otras personas.
Las más destacadas son:
▪ Blogs: son páginas web creadas por las personas
donde cuelgan los documentos de interés personal y pueden ser visitadas por
todas las personas y además pueden dejar un comentario.
▪ Wikis: como por ejemplo la wikipedia.
▪ Redes sociales: son páginas web en las que puedes
colgar fotos, además de comentar y hablar con otras personas a través del chat.
Las redes sociales más importantes son:
- Tuenti.
- Facebook: fue creado en un principio
para una comunidad universitaria.
- Skype.
- MSN: es el más antiguo y actualmente se
utiliza menos que las demás redes sociales citadas anteriormente.
Por último, comentaremos por un lado, algunos de
aspectos positivos de las nuevas tecnologías. Uno de ellos es que permite
intercambiar información con otras personas, a través de las diferentes redes
sociales. Además también hay que destacar que fomenta la motivación por
aprender.
Por otro lado algunos de los aspectos negativos son
el acoso que pueden recibir algunas personas como por ejemplo el grooming o el
ciberbulling que se trata de burlas y humillaciones que recibe la personas por
parte de otros sujetos. Otros aspectos negativos son el aislamiento, el
sedentarismos y la alteración en la familia ya que los niños pasan mucho tiempo
con el ordenador y no pasan tiempo hablando con la familia con lo que en
algunos casos se pierde la comunicación
entre hijos y padres.
Pedagogía de Waldorf
Tras la primera guerra mundial nace la escuela Waldorf y en 1923 aparecen nuevas escuelas en diferentes países.
El fundador de esta pedagogía es Rudolf.
Los aspectos generales de esta pedagogía son:
- Crear una escuela para todos, independientemente de la raza.
- No aceptaban niños con algún tipo de deficiencia mental, pero si pequeñas discapacidades, como por ejemplo la dislexia.
- Hay una estrecha relación entre el docente y el alumno.
- El currículo que llevan a cabo es más amplio y rico que los oficiales.
- Intenta ofrecer tanto la misma formación como las mismas oportunidades a todos.
- Al docente se le ofrece la oportunidad de innovar con sus alumnos.
- Se le confía el desarrollo del niño al docente.
- No hay exámenes ya que se considera un aspecto degradante del sistema.
- No utiliza libros de texto, excepto en los cursos superiores pero solamente como guía o consulta.
- Las asignaturas se dividen en dos categorías: las técnicas y las artísticas. Pero tienen más peso las artísticas.
- La programación de estudios se trata de una educación coeducativa y abarca desde la etapa infantil hasta los 21 años. Las etapas las dividen por septenios ya que el número siete es muy espiritual.
- El primer septenio (0-7 años): los niños aprenden a través de la actividad física, ya que tratan de despertar el interés por conocer, aprendiendo mediante la imitación y a través del juego.
- El segundo septenio, se trata de la etapa de primaria: se educa la inteligencia de sentir. Las letras se aprenden mediante canciones , cuentos..etc. La lectura las aprenden mediante tabolas que son historias que cuentan tanto los alumnos como los profesores. Es muy importante decir que los alumnos aprenden a leer cuando se cree que son capaces de entender lo que leen y son los mismos alumnos los que toman la iniciativa por a aprender a lee.
- El tercer septenio (14-21 años): estudios superiores.
- Estas escuelas no son religiosas aunque se tratan todo tipo de religiones, pero en general se basan en la cristiana.
- Se enseña a los alumnos valores como el respeto, la tolerancia, la empatía, etc.
- En estas escuelas se les ofrece a los padres la oportunidad de impartir las clases de religión a los alumnos.
- Aquellos alumnos que no quieren cursar las clases de religión se le ofrecen otras oportunidades.
Por último, decir que las personas pertenecientes a
esta pedagogía decían que el hombre estaba compuesto de alma, espíritu y
cuerpo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario